La discapacidad mental o psíquica, es un término amplio que abarca una serie de condiciones que afectan al funcionamiento cognitivo de una persona. Una persona con discapacidad mental puede tener dificultades de aprendizaje, comunicación, memoria y capacidad para resolver problemas. 

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es un fenómeno complejo, producto de las características de la persona y su contexto. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) se dice que una persona tiene discapacidad psíquica cuando se presentan trastornos en lo que se denomina comportamiento adaptativo. Este tipo de discapacidad se podría incluir en una categoría aparte, ya que se relaciona con la enfermedad mental (como, por ejemplo, la depresión mayor, la esquizofrenia, la bipolaridad, los trastornos esquizomorfos, el síndrome orgánico, los trastornos de pánico, síndromes, etc.). 

Según una noticia publicada por la Fundación Once en 2021, en España hay 511.300 personas con discapacidad psíquica (192.400 con discapacidad intelectual y 318.900 con discapacidad psicosocial) que representan el 17,3% del conjunto de personas con discapacidad.

¿Qué es la discapacidad psíquica?

Por lo tanto, la discapacidad psíquica abarca tanto la discapacidad intelectual como la discapacidad psicosocial (o discapacidad por lo que se conoce habitualmente como enfermedad mental). 

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual recibe una nueva definición en el año 2022, como explican Miguel Ángel Verdugo y Enrique Galván en el espacio digital ofrecido por Plena Inclusión. Dichas modificaciones, en relación con definiciones de discapacidad intelectual anteriores, son: 

  • La existencia de una limitación en el funcionamiento intelectual, relacionada con la comprensión y el razonamiento. 
  • Limitación de la conducta adaptativa, es decir, la asimilación de conceptos, las relaciones sociales o las acciones prácticas. 
  • Puede originarse antes de los 22 años. 

Este cambio es importante porque modifica nuestra forma de comprender la discapacidad intelectual (DI), la manera en la que se les brinda apoyo y las ayudas que se le ofrece al colectivo (Verdugo, Shalock y Gómez, 2021). La definición de DI, por lo tanto, se centra en cómo apoyar a las personas y qué acciones deben tomarse para mejorar su calidad de vida. Además, se incluyen dimensiones como la capacidad adaptativa de la persona a los cambios, su salud y nivel de participación y la importancia de su contexto. 

Discapacidad psicosocial

La discapacidad mental ya no se entiende como tal, sino que se habla de discapacidad psicosocial. Para Pérez-Ramírez (2021), la discapacidad psicosocial, se define como una limitación en las funciones de la mente que pueden desembocar en disfunciones temporales, o permanentes, afectando a la realización de actividades cotidianas. Con base en el modelo social, se define como una restricción de la psique que es causa del entorno social. Sin embargo, desde el modelo médico propuesto por la OMS (2013; 2010), la discapacidad mental es un patrón de comportamiento de significación clínica que se relaciona con diversos trastornos caracterizados por una combinación de emociones, pensamientos y comportamientos que afectan a las relaciones sociales, y se catalogan, como se comentaba anteriormente, atendiendo a diversos trastornos (psicóticos, del neurodesarrollo, depresión, bipolaridad, demencia, etc.). 

La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la OMS, es el instrumento internacional más reciente en la materia, en el que se han incorporado nociones y visiones que rompen con estructuras inoperantes que han mantenido al colectivo de personas con discapacidad en la invisibilidad, y la exclusión (Fernández, 2017). Estos cambios, para Fernández (2017), son especialmente importantes en las personas que presentan discapacidad mental o psicosocial, colectivo al cual no sólo se le reconoce sino que se distingue y diferencia de las personas que presentan discapacidad física, sensorial y particularmente, las personas con discapacidad intelectual. 

Personas con discapacidad psíquica

Las personas con discapacidad psicosocial han sido consideradas históricamente como personas “enfermas mentales” dentro de un cajón muy amplio denominado discapacidad mental. Las personas con discapacidad intelectual igualmente quedaban disipadas dentro de este cajón. Como explica Fernández: El reconocimiento por la Convención de que las personas con “enfermedades mentales o discapacidad psíquica” son ahora personas con discapacidad intelectual o discapacidad psicosocial, cuyas características son diferentes y específicos, respecto a las personas con otro tipo de discapacidad, se considera uno de los grandes logros para este instrumento internacional. 

Este reconocimiento implica la obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias con el fin de cumplir con que este colectivo, al igual que el resto de las personas con discapacidad, incluyendo aquellas con una mayor necesidad de apoyo, tengan los mismos derechos que el resto de personas. 

En palabras de la propia autora (Fernández, 2017): 

A partir de la Convención cualquier legislación o política pública que aborde la problemática de las personas con discapacidad mental o psicosocial debe reconocer que el principal obstáculo para el ejercicio de sus derechos y de su plena inclusión social no es la discapacidad en sí, sino los límites que las diferentes culturas y sociedades imponen a la conducta y comportamiento humanos, así como por el estigma social y las consecuentes actitudes y prácticas discriminatorias de que han sido y continúan siendo objeto”. 

Fuente: https://sid-inico.usal.es/clasificacion-internacional-del-funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif/ 

Bibliografía: 

  • Fernández, M. T. (2017). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista de Derechos humanos. 11. 
  • Pérez-Ramírez, B. (2021). De la noción de trastorno mental al concepto de discapacidad psicosocial a partir de una intervención situada. Inter disciplina, 9(25), 233-256.
  • Verdugo Alonso, M. Ángel, Schalock, R. L., y Gómez Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 52(3), 9–28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928

Autores: Lola Izuzquiza, Yone Castro, Andrés Cabrera, María D´Orey.