Importancia de la Lengua de Signos
La lengua de signos es una lengua visual y espacial utilizada por personas sordas para comunicarse, que ha sido reconocida por la comunidad científica como una lengua natural con su propia gramática, sintaxis y vocabulario (Humphries et al., 2017). Aunque no es una lengua universal, existen diferentes lenguas de signos en todo el mundo, incluyendo la Lengua de Signos Española.
El uso de la lengua de signos es fundamental para mejorar la inclusión de las personas sordas en la sociedad, dado que a menudo se enfrentan a barreras de comunicación, que limitan su capacidad para acceder a la información, los servicios y las oportunidades en igualdad de condiciones (Méndez et al., 2019). Además, el aprendizaje de la lengua de signos es beneficioso para el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y niñas sordos, y mejora la calidad de vida de las personas sordas al proporcionarles una forma efectiva de comunicación (Martínez-Segura et al., 2019).
La lengua de signos también mejora la inclusión de las personas con discapacidades duales, como la sordera y la ceguera. Las personas sordociegas pueden comunicarse utilizando el alfabeto táctil y la lengua de signos táctil, que se basa en el tacto y las sensaciones (dactilológico) (Méndez et al., 2019).
Además, la lengua de signos también sigue siendo útil para las personas con discapacidad auditiva que utilizan implantes cocleares, ya que aunque estos pueden ayudar a las personas con discapacidad auditiva a escuchar sonidos, la lengua de signos puede ser utilizada como una forma efectiva de comunicación complementaria (Martínez-Segura et al., 2019).
El aprendizaje de la lengua de signos puede ser beneficioso para los niños y niñas oyentes. Los niños que aprenden la lengua de signos pueden desarrollar una mejor conciencia de la diversidad lingüística y cultural, y pueden mejorar sus habilidades lingüísticas y cognitivas en general (Sicoli et al., 2019). Además, el aprendizaje de la lengua de signos puede ser beneficioso para las familias de niños/as sordos/as, ya que les permite comunicarse con sus hijos e hijas y apoyar su desarrollo lingüístico y emocional (Martínez-Segura et al., 2019).
La lengua de signos española
En España, la lengua de signos está reconocida por la ley como lengua oficial de las personas sordas y se encuentra protegida por la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (Boletín Oficial del Estado, 2007). Además, existen diversas organizaciones y asociaciones en España que trabajan en la promoción y el estudio de la lengua de signos, como la Federación Estatal de Personas Sordas (FIAPAS) y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).
A pesar de la importancia de la lengua de signos, su enseñanza y estudio no se encuentra suficientemente integrada en los sistemas educativos. A menudo, las personas sordas son obligadas a aprender la lengua oral como su lengua principal, lo que puede limitar su capacidad de comunicación y acceso a la información (Martínez-Segura et al., 2019). Es necesario un mayor compromiso por parte de las autoridades educativas para promover el aprendizaje de la lengua de signos y su inclusión en los sistemas educativos.
En conclusión, la lengua de signos puede mejorar la inclusión de las personas sordas en la sociedad, así como su calidad de vida y acceso a la información y servicios. Además, el aprendizaje de la lengua de signos puede ser beneficioso para la sociedad en general, al fomentar la diversidad lingüística y cultural y mejorar las habilidades lingüísticas y cognitivas de niños y adultos. Es necesario un mayor compromiso por parte de las autoridades educativas y de la sociedad en general para promover el aprendizaje y el estudio de la lengua de signos.
¿Cómo podemos ayudarte?
El Instituto de Formación Inclusiva i360º de la Fundación Prodis es una plataforma de formación donde ofrecemos cursos para personas con Discapacidad Intelectual (DI), y cursos de formación para docentes y distintos tipos de profesionales, además de formación para empresas.
Entre los distintos cursos que encontrarás orientados a docentes, se encuentra el curso de Lengua de Signos Española como elemento inclusivo.
Estos cursos son de 100 horas de duración, por lo que cada uno de ellos, supone un total de 10 créditos. Los cursos son flexibles, y cien por ciento online, lo que permite que los profesionales en activo puedan realizarlos a su propio ritmo y sin límite de permanencia. Todo el material estará disponible en el campus virtual desde el inicio del curso. Tanto guías de aprendizaje, videotutoriales, retos, evaluaciones y acceso a los webinars. Estos cursos están dirigidos a diferentes perfiles:
- Maestros de educación Primaria e Infantil.
- Maestros de Educación Especial (PT y AL).
- Profesores de Educación Secundaria.
- Educadores sociales.
- Técnicos educativos.
- Orientadores, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos.
- Otros profesionales de la educación
Para acceder al catálogo de cursos sólo tienes que pinchar en el siguiente enlace: https://prodis360.org/proyecto-campus-de-inclusion/formacion-campus-de-inclusion/
Referencias:
Boletín Oficial del Estado. (2007). Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/10/23/27/con
Humphries, T., Kushalnagar, R., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., Rathmann, C., y Smith, S. (2017). Language Rights of Deaf People: The UN Convention and beyond. Oxford University Press.
Martínez-Segura, M. J., Sánchez-López, E., y González-Trujillo, M. C. (2019). Lengua de signos: una lengua minoritaria que no debería ser minorizada. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 495-509. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.325191
Méndez, J., Guerrero, J. J., y Jiménez, M. P. (2019). Lengua de signos y discapacidad: beneficios para la inclusión. Revista de Investigación en Educación, 17(2), 239-251. https://doi.org/10.6018/rie.385411
Sicoli, M. A., Larrivée, L. S., y Duperret, D. (2020). Sign languages. In B. Heine y H. Narrog (Eds.), The Oxford Handbook of Linguistic Analysis (2nd ed., pp. 925-952). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198794396.013.38
Autores: Ana Rodríguez Gallego, Alba Dorda Ramos