Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

El DUA es un modelo educativo que tiene como objetivo eliminar las barreras del aprendizaje y aumentar el acceso y el éxito de todos los estudiantes. La investigación ha demostrado que el DUA mejora el aprendizaje y el rendimiento del alumnado (Scott, McGuire y Shaw, 2003; Rose, Harbour, Johnston y Daley, 2006; Pisha y Coyne, 2001). El DUA también se ha utilizado con éxito para mejorar el aprendizaje en entornos en línea y móviles (Burgstahler y Cory, 2008; Meyer, Rose y Gordon, 2014).

El DUA ha demostrado ser efectivo en la mejora de la inclusión y la equidad en el aula (Rose y Gravel, 2011; Zabala, 2017). Además, se ha utilizado con éxito para mejorar el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidad  (Bowe, 2000; Rappolt-Schlichtmann, Daley, y Rose, 2016; Rodríguez et al., 2021).

El DUA sigue siendo relevante y ha sido ampliamente adoptado en la educación superior en los últimos años (Kerrigan, 2018; McGuire, Scott y Shaw, 2006; Zabala, 2017). Además, se ha utilizado con éxito en una variedad de contextos educativos, incluyendo la educación online, la educación primaria y secundaria, la educación de adultos y la formación profesional (Scott, Shaw y McGuire, 2001; Vanderheiden, 2016; Winters et al., 2017).

En resumen, el Diseño Universal para el  Aprendizaje (DUA) es un modelo que busca eliminar las barreras del aprendizaje y aumentar el acceso y el éxito de todos los estudiantes. 

¿Cómo puedo aplicar DUA en mi aula?

La aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el aula implica la creación de un ambiente de aprendizaje inclusivo y accesible para todos los estudiantes (Meyer, Rose y Gordon, 2014). Esto se logra mediante la utilización de múltiples medios de representación, acción y expresión, y compromiso (CAST, 2018).

Para aplicar el DUA en un aula, se deben seguir tres principios fundamentales: proporcionar múltiples medios de representación, proporcionar múltiples medios de acción y expresión, y proporcionar múltiples medios de compromiso (National Center on Universal Design for Learning, 2020)

Te dejamos el modelo del CATS para que puedas conocer los principios del DUA más de cerca. 

Diseño Universal para el Aprendizaje y su aplicación en el aula

¿Cómo podemos interpretar este modelo pensando en la práctica docente?

Proporcionar múltiples medios de representación implica presentar la información de diferentes maneras, utilizando diversos formatos y medios, para que todos los estudiantes tengan acceso a la información (National Center on Universal Design for Learning, 2020). Algunas estrategias que se pueden utilizar incluyen: la utilización de imágenes, videos, gráficos, audio y texto.

Proporcionar múltiples medios de acción y expresión implica permitir que los estudiantes demuestren su conocimiento y habilidades utilizando diferentes formas de comunicación (Edyburn, 2010). Algunas estrategias que se pueden utilizar incluyen: permitir que los estudiantes presenten su trabajo de diferentes maneras, ofrecer opciones de actividades y proporcionar apoyos tecnológicos.

Proporcionar múltiples medios de compromiso implica motivar e involucrar a los estudiantes de diferentes maneras, utilizando diferentes estrategias de enseñanza (Rose y Gravel, 2010). Algunas estrategias que se pueden utilizar incluyen: ofrecer opciones de temas y actividades, permitir la participación activa y colaborativa, y proporcionar apoyos y recursos adicionales.

Al aplicar estos principios, los maestros pueden crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y accesible que atienda a las necesidades y habilidades únicas de cada estudiante (National Center on Universal Design for Learning, 2020). Además, la aplicación del DUA también puede mejorar la motivación, la participación y el éxito de los estudiantes en el aula (Meyer et al., 2014).

Por qué emplear DUA en estudiantes con discapacidad intelectual 

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha demostrado como un enfoque efectivo para abordar las necesidades educativas especiales (NEE) en el aula (Hall, Strangman y Meyer, 2011). Al proporcionar múltiples medios de representación, acción y expresión, y compromiso, el DUA puede ayudar a eliminar las barreras de acceso al aprendizaje y mejorar la participación de los estudiantes con NEE (CAST, 2018).

Además, el DUA puede promover la inclusión en el aula y mejorar la enseñanza para todos los estudiantes, no solo para aquellos con NEE (Rose y Meyer, 2002). Al permitir que los estudiantes demuestren su conocimiento de múltiples maneras y ofrecer opciones de actividades, se puede atender a las diferentes necesidades y habilidades de los estudiantes en el aula (Edyburn, 2010).

La aplicación del DUA en aulas con NEE puede ayudar a mejorar el acceso al aprendizaje, la inclusión y la enseñanza para todos los estudiantes.

Este es un gran reto que todos los docentes buscamos, llegar a todos nuestros alumnos y alumnas, y más aún con aquellos que muestran más dificultades. Y en muchos casos nos encontramos con falta de herramientas para alcanzar ese objetivo. Para ello desde el Instituto de Formación Inclusiva i360º, queremos ayudarte para que te sumes al reto de la inclusión y generes más oportunidades de inclusión en tu aula. 

¿Cómo podemos ayudarte? 

El Instituto de Formación Inclusiva i360º de la Fundación Prodis es una plataforma de formación donde ofrecemos cursos para personas con Discapacidad Intelectual (DI), y cursos de formación para docentes y distintos tipos de profesionales, además de formación para empresas.  

Entre los distintos cursos que encontrarás orientados a docentes, se encuentra el curso de Diseño Universal para el Aprendizaje y su aplicación en el aula. 

Estos cursos son de 100 horas de duración, por lo que cada uno de ellos, supone un total de 10 créditos.  Los cursos son flexibles, y cien por ciento online, lo que permite que los profesionales en activo puedan realizarlos a su propio ritmo y sin límite de permanencia. Todo el material estará disponible en el campus virtual desde el inicio del curso. Tanto guías de aprendizaje, videotutoriales, retos, evaluaciones y acceso a los webinars. Estos cursos están dirigidos a diferentes perfiles:

  • Maestros de educación Primaria e Infantil.
  • Maestros de Educación Especial (PT y AL).
  • Profesores de Educación Secundaria.
  • Educadores sociales.
  • Técnicos educativos.
  • Orientadores, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos.
  • Otros profesionales de la educación

 

Para acceder al catálogo de cursos sólo tienes que pinchar en el siguiente enlace: https://prodis360.org/proyecto-campus-de-inclusion/formacion-campus-de-inclusion/ 

 

Referencias:

Bowe, F. (2000). Universal design in education: Teaching nontraditional students. Greenwood Publishing Group.

Burgstahler, S., y Cory, R. (2008). Universal design in higher education: From principles to practice. Harvard Educational Review, 78(4), 659-690.

CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Retrieved from http://udlguidelines.cast.org

Edyburn, D. L. (2010). Would you recognize universal design for learning if you saw it? Ten propositions for new directions for the second decade of UDL. Learning Disability Quarterly, 33(1), 33-41.

Hall, T. E., Strangman, N., y Meyer, A. (2011). Differentiated instruction and implications for UDL implementation. Wakefield, MA: National Center on Universal Design for Learning.

Kerrigan, S. (2018). The universal design of learning: A framework for inclusive teaching. Journal of Library y Information Services in Distance Learning, 12(1-2), 102-109.

McGuire, J. M., Scott, S. S., y Shaw, S. F. (2006). Universal design and its applications in educational environments. Remedial and Special Education, 27(3), 166-175.

Meyer, A., Rose, D. H., y Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.

Pisha, B., y Coyne, P. (2001). Smart from the start: The promise of universal design for learning. Remedial and special education, 22(4), 197-203.

Rose, D. H., y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

 

Autores: Olga Rodríguez Alejandre, Isaac Martínez Pons

 

Y si quieres seguir aprendiendo y descubriendo más contenido interesante con nosotros,
¡Asegúrate de seguirnos en nuestro Instagram @prodis360!