La educación especial en España se refiere al conjunto de medidas y recursos educativos que se ofrecen a aquellas personas que presentan necesidades educativas especiales (NEE) debidas a discapacidades, trastornos del desarrollo o dificultades de aprendizaje.
En la educación especial, se realizan adaptaciones curriculares y metodológicas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes con NEE. Además, se proporcionan recursos y apoyos específicos como la atención temprana, la logopedia, la psicopedagogía, la fisioterapia o la orientación educativa y profesional. El objetivo es lograr la inclusión educativa y social de estas personas, garantizando el derecho a la educación y a una formación adecuada a sus necesidades.
El marco legal para la educación especial
El marco legal para la educación especial en España se encuentra establecido por la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley de Educación de la Comunidad Autónoma correspondiente. La LOE establece el derecho de todas las personas a recibir una educación inclusiva y de calidad, independientemente de sus capacidades o discapacidades. Asimismo, esta ley establece la obligación de los poderes públicos de garantizar el acceso y la atención a la diversidad de necesidades educativas que presenten los estudiantes.
Por su parte, las leyes de educación de las diferentes Comunidades Autónomas establecen las medidas específicas para atender a las necesidades educativas especiales de las personas en cada territorio. Estas leyes establecen los recursos y apoyos específicos que se deben proporcionar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, así como los procedimientos de identificación, evaluación y atención a estas necesidades.
Además, existen otras normativas que regulan aspectos concretos de la educación especial, como, por ejemplo: La Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU), El Real Decreto 366/2007, y El Real Decreto 696/1995.
Tipos de discapacidades cubiertas por la educación especial
La educación especial en España está diseñada para atender a las necesidades educativas especiales de todas las personas que presenten alguna discapacidad o trastorno que dificulte su proceso de aprendizaje y desarrollo.
Entre los tipos de discapacidad que pueden ser cubiertos por la educación especial se incluyen: Discapacidad intelectual, física, visual, auditiva, Trastornos del espectro autista, trastornos del aprendizaje, más otro tipo de diversidad: parálisis cerebral, Síndrome de Down o enfermedad mental, entre otros.
Los beneficios de la educación especial
La educación especial ofrece una serie de beneficios a las personas con necesidades educativas especiales y a la sociedad en general. Algunos de los beneficios más destacados son:
- Acceso a una educación inclusiva y de calidad: la educación especial tiene como objetivo garantizar el acceso de todas las personas a una educación inclusiva y de calidad, independientemente de sus capacidades o discapacidades.
- Desarrollo de habilidades y competencias: la educación especial se centra en el desarrollo de habilidades y competencias específicas para cada persona, lo que les permite alcanzar su máximo potencial y desarrollarse de manera integral.
- Fomento de la autonomía y la autoestima: la educación especial ayuda a fomentar la autonomía y la autoestima de las personas con necesidades educativas especiales, lo que les permite desenvolverse en la vida cotidiana y en la sociedad de manera más independiente y satisfactoria.
- Inclusión social y laboral: la educación especial contribuye a la inclusión social y laboral de las personas con necesidades educativas especiales, al proporcionarles las habilidades y competencias necesarias para desarrollarse en diferentes ámbitos de la sociedad.
- Mejora de la convivencia y el respeto a la diversidad: la educación especial contribuye a fomentar la convivencia y el respeto a la diversidad, al promover valores como la tolerancia, el respeto, la empatía y la solidaridad.
Por lo tanto, la educación especial ofrece una serie de beneficios que no solo mejoran la vida de las personas con necesidades educativas especiales, sino que también contribuyen al desarrollo de una sociedad más inclusiva, diversa y respetuosa.
Desafíos en la educación especial
La educación especial enfrenta diversos desafíos en todo el mundo, entre los que se encuentran:
Falta de recursos: en muchos lugares, la educación especial se enfrenta a una falta de recursos y financiación, lo que limita su capacidad para proporcionar una atención integral y de calidad a las personas con necesidades educativas especiales.
Acceso y equidad: a menudo, las personas con discapacidad o trastornos del desarrollo enfrentan barreras de acceso a la educación, lo que puede perpetuar su exclusión social y limitar sus oportunidades de desarrollo.
Falta de capacitación y formación de los docentes: los docentes y profesionales de la educación especial requieren una formación especializada y actualizada, que les permita atender de manera adecuada a las personas con necesidades educativas especiales.
Falta de coordinación y colaboración: la educación especial requiere una coordinación y colaboración efectiva entre diversos actores, incluyendo los centros educativos, las familias, los servicios sanitarios y sociales, y las organizaciones de la sociedad civil.
Estigma y discriminación: la educación especial se enfrenta a menudo al estigma y la discriminación hacia las personas con discapacidad o trastornos del desarrollo, lo que puede limitar su acceso a la educación y su plena participación en la sociedad.
En resumen, la educación especial se enfrenta a diversos desafíos que requieren de la atención y el compromiso de diversos actores para garantizar el acceso y la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en la sociedad.
Producción nacional en investigación sobre Educación Especial
Existen autores relevantes en el campo de la educación especial a nivel nacional. Siendo interesante la revisión de su bibliografía, como, por ejemplo:
Aguilar Parra, J. M., Carrión Martínez, J. J., Castellary López, M., Colmenero Ruiz, M. J., Fernández Martínez, M. D. M., Figueredo Canosa, V., … & Villegas Lirola, F. (2021). Respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociada a discapacidad en educación obligatoria (Vol. 33). Grao.
Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. Perfiles educativos, (84).
Coll, C., Marchesi, Á., & Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
Fuentes, A. R., & Ortega, J. L. G. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación especial. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 307-327.
Gallego-Ortega, J. L., & Rodríguez-Fuentes, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educación y educadores, 18(2), 209-225.
Ortega, J. L. G., & Fuentes, A. R. (2015). Líneas de investigación sobre Educación Especial en España: un estudio bibliométrico (2006-2010). Revista de Ciencias Sociales (Ve), 21(2), 219-233.
Rodríguez Fuentes, A., & Gallego Ortega, J. L. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación especial. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.
Villafranca Gil, A., Estrada Rollón, M. E., Molina Abril, J. A., López Barranco, M. E., Puente Ochoa, M. E., Procopio, F. C., … & Gómez Moreno, S. (2021). Inclusión. Una propuesta para los alumnos de la Facultad de Educación y personas con discapacidad intelectual.
Verdugo Alonso, M. Á. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de educación.
Autores de referencia en el sector de la Educación especial como, por ejemplo, Verdugo y Schalock, han estudiado ampliamente dentro del sector de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), por lo que son investigadores de renombre en este sector. Shalock y Verdugo son conocidos por su trabajo en el campo de la discapacidad intelectual y la educación especial. Han realizado numerosos estudios y publicaciones sobre diversos aspectos de la educación especial y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. En particular, su enfoque se centra en el modelo de apoyo, que se enfoca en las necesidades individuales de la persona con discapacidad y en la promoción de su participación activa y efectiva en la sociedad. También han trabajado en la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y han desarrollado herramientas de medición para este propósito. También es posible ampliar información sobre la educación especial, acudiendo a los siguientes portales: https://www.down21.org/ y https://inico.usal.es/publicaciones/
La importancia de la educación especial en la sociedad
La educación especial es fundamental para garantizar el acceso y la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en la sociedad. Algunas de las razones por las que la educación especial es importante son:
- Derecho a la educación: todas las personas tienen derecho a una educación de calidad, incluyendo aquellas que tienen discapacidad o necesidades educativas especiales.
- Desarrollo integral: la educación especial ofrece una atención integral a las personas con necesidades educativas especiales, que incluye aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos, con el objetivo de promover su desarrollo integral.
- Acceso al mercado laboral: la educación especial puede mejorar las habilidades y competencias de las personas con necesidades educativas especiales, lo que puede aumentar sus oportunidades de acceso al mercado laboral y su autonomía económica.
- Inclusión social: la educación especial puede contribuir a reducir el estigma y la discriminación hacia las personas con discapacidad o necesidades educativas especiales, fomentando su inclusión y participación en la sociedad.
- Mejora de la calidad de vida: la educación especial puede mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales, ofreciéndoles oportunidades de desarrollo personal y social, y favoreciendo su autonomía y bienestar emocional.
En conclusión, la educación especial es importante para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a una educación de calidad para todas las personas, incluyendo aquellas con necesidades educativas especiales, lo que contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Autores: Lola Izuzquiza, Yone Castro, Andrés Cabrera, María D´Orey