Potenciar la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el alumnado que necesite apoyo.
Introducción
La comunicación es esencial para la vida cotidiana y el desarrollo personal y social de todo ser humano. Sin embargo, hay personas que presentan dificultades para comunicarse a nivel físico, sensorial o cognitivo. En este sentido, la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) se presenta como una herramienta útil para potenciar la comunicación de las personas con discapacidad intelectual. La CAA se refiere a todas las formas de comunicación que se utilizan como alternativa o complemento al lenguaje hablado o escrito (American Speech-Language-Hearing Association, 2022). El objetivo de este artículo es analizar cómo se puede potenciar la CAA en el alumnado que necesita apoyo, especialmente en personas con discapacidad intelectual. Además de la introducción al curso de formación: Estrategias para potenciar la comunicación (CAA) a través de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).
Una visión panorámica de la CAA
La CAA se puede clasificar en dos grandes grupos: sistemas de comunicación alternativos y aumentativos (SAAC) con ayuda y sin ayuda.
Los SAAC sin ayuda son aquellos que no requieren de un sistema físico para su uso (lengua de signos…etc) Por otro lado, los SAAC con ayuda son aquellos sistemas que requieren de un soporte físico, pudiendo ser tradicional o tecnológico. Estos últimos se refieren a soportes como tabletas, computadoras, y dispositivos móviles que utilizan software y aplicaciones para generar símbolos, imágenes y sonidos que facilitan la comunicación (Hemsley, Balandin, y Worrall, 2012).
En cuanto al uso de la CAA en personas con discapacidad intelectual, varios estudios han demostrado su efectividad para mejorar la comunicación y la participación social. Por ejemplo, un estudio realizado por Light, McNaughton, and Krezman (2019) evaluó los efectos del uso de un sistema de comunicación aumentativa basado en pictogramas en niños con discapacidad intelectual. Los resultados mostraron que los participantes aumentaron su capacidad para comunicarse y su participación en las actividades escolares y sociales.
Además, la CAA puede ser utilizada en diversos contextos, incluyendo el hogar, la escuela y el trabajo. En el ámbito escolar, el uso de la CAA puede mejorar el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidad intelectual. Un estudio de Cullen, Parrila, y Kirby (2012) encontró que el uso de un sistema de comunicación basado en pictogramas mejoró la capacidad de los estudiantes con discapacidad intelectual para comprender y retener información en el aula.
Potenciar la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
Para potenciar la CAA en el alumnado que necesita apoyo, es necesario tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, es importante realizar una evaluación individualizada de las necesidades y habilidades de comunicación de cada estudiante. Esto permitirá identificar el tipo de sistema de comunicación más adecuado para cada uno y adaptarlo a sus necesidades específicas (Millar, Light, y Schlosser, 2019).
Además, es esencial involucrar a los familiares y cuidadores en el proceso de implementación de la CAA. El apoyo y la colaboración de los adultos cercanos al estudiante son fundamentales para asegurar el éxito de la intervención. Los cuidadores deben estar capacitados para utilizar y reforzar el uso de la CAA en diferentes contextos de la vida diaria del estudiante (Beukelman y Mirenda, 2013).
Otro aspecto importante es la formación de los profesionales que trabajan con personas con discapacidad intelectual. Los profesionales deben estar capacitados en el uso de la CAA y ser capaces de adaptar el sistema de comunicación a las necesidades específicas de cada estudiante (Binger y Light, 2007). Asimismo, es importante que los profesionales conozcan los diferentes tipos de sistemas de comunicación y sepan cómo utilizarlos de manera efectiva para maximizar los beneficios para el estudiante (Millar et al., 2019).
Cabe destacar que el uso de la CAA no debe limitarse solo al ámbito educativo, sino que también debe ser promovido en otros contextos, como en la comunidad y en el lugar de trabajo, La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual puede mejorar significativamente con el uso de la CAA, permitiéndoles comunicarse de manera efectiva y participar en diferentes actividades y roles sociales (Worthington y Widge, 2012).
Además, el uso de la tecnología puede ser una herramienta muy efectiva para potenciar la CAA en personas con discapacidad intelectual. Las aplicaciones y dispositivos móviles que utilizan símbolos y pictogramas pueden ser muy útiles para mejorar la comunicación en diferentes situaciones (Light y Drager, 2007). Asimismo, la tecnología también puede ser utilizada para la creación de materiales de apoyo visual y para la grabación de mensajes de voz, lo que puede facilitar la comunicación y aumentar la independencia del estudiante (Hemsley et al., 2012).
Por último, es esencial tener en cuenta el enfoque centrado en la persona en la implementación de la CAA. Esto implica que el sistema de comunicación debe ser diseñado y adaptado en función de las necesidades y preferencias del estudiante, teniendo en cuenta su edad, nivel de habilidades de comunicación y preferencias personales (Hemsley et al., 2012).
En conclusión, la Comunicación Aumentativa y Alternativa se presenta como una herramienta muy efectiva para potenciar la comunicación de las personas con discapacidad intelectual. Su uso ha demostrado mejorar la comunicación, la participación social y el aprendizaje en diferentes contextos, incluyendo el hogar, la escuela y el trabajo. Para potenciar la CAA en el alumnado que necesita apoyo, es necesario realizar una evaluación individualizada, involucrar a los familiares y cuidadores, formar a los profesionales y utilizar la tecnología de manera efectiva. Además, es esencial adoptar un enfoque centrado en la persona, adaptando el sistema de comunicación a las necesidades y preferencias del estudiante. La implementación de la CAA puede mejorar significativamente la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual.
¿Cómo podemos ayudarte?
Estrategias para potenciar la comunicación (CAA)
El Instituto de Formación Inclusiva i360º de la Fundación Prodis es una plataforma de formación donde ofrecemos cursos para personas con Discapacidad Intelectual (DI), y cursos de formación para docentes y distintos tipos de profesionales, además de formación para empresas.
Entre los distintos cursos que encontrarás orientados a docentes, se encuentra el curso de Comunicación Aumentativa y Alternativa para el alumnado con necesidad de apoyo y donde encontrarás estrategias para potenciar la comunicación (CAA).
Estos cursos son de 100 horas de duración, por lo que cada uno de ellos, supone un total de 10 créditos. Los cursos son flexibles, y cien por ciento online, lo que permite que los profesionales en activo puedan realizarlos a su propio ritmo y sin límite de permanencia. Todo el material estará disponible en el campus virtual desde el inicio del curso. Tanto guías de aprendizaje, videotutoriales, retos, evaluaciones y acceso a los webinars. Estos cursos están dirigidos a diferentes perfiles:
- Maestros de educación Primaria e Infantil.
- Maestros de Educación Especial (PT y AL).
- Profesores de Educación Secundaria.
- Educadores sociales.
- Técnicos educativos.
- Orientadores, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos.
- Otros profesionales de la educación
Para acceder al catálogo de cursos sólo tienes que pinchar en el siguiente enlace: https://prodis360.org/proyecto-campus-de-inclusion/formacion-campus-de-inclusion/
Referencias
American Speech-Language-Hearing Association. (2022). Augmentative and Alternative Communication. Retrieved from https://www.asha.org/Practice-Portal/Professional-Issues/Augmentative-and-Alternative-Communication/
Binger, C., y Light, J. (2007). The Effectiveness of AAC Interventions for Individuals with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(9), 1515-1528. doi: 10.1007/s10803-006-0269-3
Hemsley, B., Sigafoos, J., Balandin, S., Forbes, R., y Taylor, C. (2012). Communicating with People with Intellectual Disability: A Guide for Professionals. Edinburgh: Churchill Livingstone.
Light, J., y Drager, K. (2007). AAC Technologies for Young Children with Complex Communication Needs: State of the Science and Future Research Directions. Augmentative and Alternative Communication, 23(3), 204-216. doi: 10.1080/07434610701550567
Millar, D. C., Light, J., y Schlosser, R. W. (2019). The Impact of Augmentative and Alternative Communication Intervention on the Speech Production of Individuals with Developmental Disabilities: A Research Review. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 31(2), 227-257. doi: 10.1007/s10882-018-9627-5
Worthington, L., y Widge, A. (2012). Augmentative and Alternative Communication: Supporting Children and Adults with Complex Communication Needs. London: Jessica Kingsley Publishers.
Autores: Andrés Cabrera, David Blázquez