Qué es la estimulación sensorial 

La estimulación sensorial se refiere a la respuesta de los sentidos del cuerpo a diferentes estímulos con el fin de mejorar la percepción sensorial y, en consecuencia, mejorar la capacidad cognitiva y emocional de un individuo (Aoki, Kinoshita, y Nakamura, 2015). Esta técnica es ampliamente utilizada en terapias ocupacionales, de rehabilitación y de desarrollo infantil, entre otras áreas.

La estimulación sensorial se puede aplicar a través de diferentes medios, incluyendo la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. En terapia ocupacional, por ejemplo, se utilizan diferentes técnicas para estimular los sentidos de los pacientes, como la exposición a diferentes texturas y temperaturas, la realización de actividades con luz y sonido, y la aplicación de terapias de aromaterapia (Pohlman, 2017). La estimulación sensorial ha sido objeto de numerosos estudios científicos en las últimas décadas, que han demostrado sus efectos beneficiosos en diferentes poblaciones. Un estudio realizado en niños con trastorno del espectro autista (TEA) encontró que la estimulación sensorial puede mejorar la comunicación, la interacción social y la calidad de vida de estos pacientes (Fridenson-Hayo et al., 2020).

En resumen, la estimulación sensorial es una técnica terapéutica que se utiliza en diferentes áreas para mejorar la percepción sensorial de los individuos y, en consecuencia, mejorar su capacidad cognitiva y emocional. Esta técnica ha demostrado ser beneficiosa en diferentes poblaciones y ha sido objeto de numerosos estudios científicos en las últimas décadas.

Las salas Snoezelen 

Las salas Snoezelen son espacios diseñados para proporcionar estimulación sensorial a través de una variedad de estímulos visuales, auditivos, táctiles y olfativos. Estas salas suelen incluir elementos como luces intermitentes, proyecciones de imágenes, música, aromaterapia y materiales táctiles. Las salas Snoezelen se han utilizado en diversos contextos terapéuticos, como la atención a personas con discapacidades intelectuales, autismo, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del desarrollo.

Según un estudio de 2019 realizado por Sánchez-Teruel et al., las salas Snoezelen se han utilizado con éxito en la atención a personas con autismo, ayudando a reducir la ansiedad y mejorar la conducta. Además, se ha demostrado que la terapia Snoezelen mejora la calidad de vida y reduce los síntomas de depresión y ansiedad en personas con enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer (Deudon et al., 2015).

Sin embargo, aunque las salas Snoezelen son una herramienta útil para proporcionar estimulación sensorial, también hay algunos debates sobre su efectividad en la terapia. Algunos estudios sugieren que las salas Snoezelen pueden no ser efectivas para todas las personas y que la selección de estímulos y la implementación de la terapia deben ser cuidadosamente adaptadas a las necesidades individuales de cada persona (Plas et al., 2016).

En conclusión, las salas Snoezelen son una herramienta efectiva para proporcionar estimulación sensorial en diversos contextos terapéuticos. Si bien hay algunas controversias sobre su efectividad, la mayoría de los estudios han demostrado resultados positivos en la reducción de ansiedad, mejora de la conducta y la calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales, autismo, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del desarrollo.

Por qué emplear EE en estudiantes con discapacidad intelectual 

Según Soares et al. (2021), la estimulación sensorial es una técnica que puede mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, ya que les ayuda a desarrollar su percepción y conciencia sensorial. La estimulación sensorial se basa en la idea de que la mayoría de las personas aprenden y procesan información a través de los sentidos. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, la estimulación sensorial puede ayudarles a desarrollar habilidades como la atención, la percepción, la coordinación y la comunicación (Varela y Fernández, 2021).

Los beneficios de la estimulación sensorial en personas con discapacidad intelectual son diversos. En primer lugar, puede ayudar a mejorar su estado de ánimo y reducir el estrés y la ansiedad (Mukherjee et al., 2020). En segundo lugar, puede mejorar su capacidad para concentrarse y aprender (Cimera et al., 2019). Además, puede ayudarles a desarrollar habilidades sociales y de comunicación (Smith y Stagnitti, 2017). En conclusión, la estimulación sensorial es una técnica efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Proporciona una forma de desarrollar habilidades sensoriales, emocionales y sociales que pueden mejorar su bienestar y su capacidad para interactuar con el mundo que les rodea.

¿Cómo podemos ayudarte? 

El Instituto de Formación Inclusiva i360º de la Fundación Prodis es una plataforma de formación donde ofrecemos cursos para personas con Discapacidad Intelectual (DI), y cursos de formación para docentes y distintos tipos de profesionales, además de formación para empresas.  

Entre los distintos cursos que encontrarás orientados a docentes, se encuentra el curso de Estimulación sensorial en alumnado con necesidades de apoyo educativo. 

Estos cursos son de 100 horas de duración, por lo que cada uno de ellos, supone un total de 10 créditos.  Los cursos son flexibles, y cien por ciento online, lo que permite que los profesionales en activo puedan realizarlos a su propio ritmo y sin límite de permanencia. Todo el material estará disponible en el campus virtual desde el inicio del curso. Tanto guías de aprendizaje, videotutoriales, retos, evaluaciones y acceso a los webinars. Estos cursos están dirigidos a diferentes perfiles:

  • Maestros de educación Primaria e Infantil.
  • Maestros de Educación Especial (PT y AL).
  • Profesores de Educación Secundaria.
  • Educadores sociales.
  • Técnicos educativos.
  • Orientadores, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos.
  • Otros profesionales de la educación

 

Para acceder al catálogo de cursos sólo tienes que pinchar en el siguiente enlace: https://prodis360.org/proyecto-campus-de-inclusion/formacion-campus-de-inclusion/ 

 

Referencias:

Aoki, T., Kinoshita, S., y Nakamura, S. (2015). Sensory stimulation therapy for older adults with dementia: A randomized controlled trial. American Journal of Alzheimer’s Disease y Other Dementias®, 30(8), 708-716.

Fridenson-Hayo, S., Berggren, S., Lassalle, A., Tal, S., Pigat, D., Meir, D., … y Schorr, I. (2020). Sensory integration therapy for young children with autism: A randomized controlled trial. Journal of Autism and Developmental Disorders, 50(9), 3179-3189.

Pohlman, K. A. (2017). Sensory Integration and Sensory Integration Therapy. In Handbook of Occupational Therapy for Adults With Physical Disabilities (pp. 197-213). Springer, Cham.

Deudon, A., Maubourguet, N., Gervais, X., Leone, E., Brocker, P., Carcaillon, L., … y Robert, P. (2015). Non-pharmacological management of behavioural symptoms in nursing homes. International Journal of Geriatric Psychiatry, 30(2), 184-191. 

Plas, M., Houtenbos, M., y Onstenk-Schenk, H. (2016). Snoezelen: More than just a multisensory environment. Developmental Neurorehabilitation, 19(6), 349-355. 

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M. A., y Rodríguez-Mansilla, J. (2019). Efficacy of Snoezelen therapy on autistic spectrum disorder in children: A systematic review. Complementary Therapies in Medicine, 47, 102202.

Cimera, R. E., Lerner, M. D., y Bradshaw, C. P. (2019). Using sensory strategies and social stories to improve social skills in young children with autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 57, 70-80.

Mukherjee, S. B., Dasgupta, S., Senapati, A., y Ghosh, S. (2020). The effectiveness of sensory stimulation interventions on stress reduction among adults with intellectual disability: A systematic review and meta-analysis. Journal of Intellectual Disabilities, 24(4), 523-535.

Smith, C. L., y Stagnitti, K. (2017). The effectiveness of sensory processing interventions for children with autism spectrum disorder: A systematic review. Australian Occupational Therapy Journal, 64(5), 341-352.

Soares, P. N., Pessôa, G. A., Joca, L. D. S., y Azevedo, D. C. (2021). Sensory stimulation as a therapeutic resource for people with intellectual disability: A systematic review. Journal of Physical Education and Sport, 21(3), 1303-1311.

Varela, M., y Fernández, E. (2021). Benefits of sensory stimulation in people with intellectual disabilities. Current Opinion in Psychiatry, 34(5), 467-472.

 

Autores: Sandra Ruiz Ambit, Eugenio Montes Del Caño

 

Y si quieres seguir aprendiendo y descubriendo más contenido interesante con nosotros,
¡Asegúrate de seguirnos en nuestro Instagram @prodis360!