En ocasiones es importante conocer cuál es el grado de discapacidad que tiene una persona, quién o qué organismo se encarga de valorarlo o qué beneficios aporta el certificado de discapacidad.
Lo que determina el grado de discapacidad son el conjunto de las distintas problemáticas físicas, sensoriales, psíquicas o intelectuales que pueda tener una persona, en relación con su entorno. En esta relación persona-contexto, es posible que surjan problemas a la hora de desarrollar tareas cotidianas de forma autónoma, y es este punto donde se habla de discapacidad, o grado de dependencia.
¿Cómo se valora el grado de discapacidad?
Para valorar el grado de discapacidad se hace una estimación de las actividades básicas de la vida diaria que puede o no realizar una persona, el tiempo empleado en ello o si precisa de la asistencia de una tercera persona.
La valoración del grado de discapacidad se lleva a cabo por los equipos de valoración y orientación (EVO) de cada Comunidad Autónoma. Estos equipos se componen de un grupo multidisciplinar de personas, generalmente, médicos/as, psicólogos/as y trabajadores/as sociales.
Estos equipos, tras valorar a la persona, determinan el tipo de discapacidad y su grado, aplicando los baremos contenido en el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento y declaración del grado de discapacidad.
Este grado de discapacidad se calcula teniendo en cuenta una serie de factores relacionados con las actividades de la vida diaria, y si la persona es capaz de realizarlas de forma independiente o precisa de apoyo. Estas actividades de la vida diaria (AVD) son: Comer, aseo personal, vestirse, control de esfínteres, desplazarse por la vivienda, subir o bajar escaleras y el uso de medios de trasporte.
Tal y como aparece publicado en el BOE:
Con posterioridad a la publicación del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, empieza a consolidarse a nivel internacional el modelo biopsicosocial de la salud desarrollado en el contexto de la Teoría General de Sistemas. Dicho modelo trasciende el enfoque tradicional meramente biológico incorporando un enfoque holístico en el que se consideran de manera integrada tanto los factores biológicos como los psicológicos y los sociales.
Este modelo biopsicosocial de la CIF es adoptado para conceptualizar la discapacidad por la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en cuyo preámbulo se reconoce que la discapacidad es un hecho social y un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. El modelo describe y evalúa el funcionamiento y la discapacidad sobre la base de unos componentes estructurados en dos categorías: funcionamiento y discapacidad (funciones y estructuras corporales, actividad y participación) y factores contextuales (factores ambientales y factores personales). (…) Actualmente se ha aprobado la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030. En la misma se realiza un reconocimiento de las necesidades y situaciones de aquellas personas con discapacidad con mayores limitaciones, así como de las situaciones de sus familias, ya que es mucho más probable que sin acciones proactivas y preventivas vuelvan a quedar fuera de los planteamientos más innovadores de ejercicio de derechos, prestación de apoyos e incluso de la política social.
Grados de discapacidad
Con el cambio de normativa, el RD 888/2022 establece los siguientes grados de discapacidad:
- Grado 0: No hay discapacidad mientras se valore entre el 0% y el 4%. La persona no tiene dificultad alguna para desenvolverse en las actividades de su vida diaria.
- Grado 1: Leve (del 5% al 24%). La persona es independiente en la práctica totalidad de las actividades diarias.
- Grado 2: Moderada (del 25% al 49%). La persona presenta cierta dificultad en las actividades diarias, aunque tiene independencia en los autocuidados.
- Grado 3: Grave (del 50% al 95%). La persona tiene dificultad elevada en la consecución de las actividades diarias, incluyendo los autocuidados.
- Grado 4: Total o Completa (del 96% al 100%). La persona presenta dificultad absoluta para la consecución de las actividades diarias, incluyendo los autocuidados.
Todas las personas que presenten impedimentos para el desarrollo de sus AVD pueden solicitar el Certificado de Discapacidad.
Beneficios en función del grado de discapacidad
Este documento da acceso a determinados beneficios económicos y sociales que varían en función del grado de discapacidad y en algunos casos de la legislación propia de cada Comunidad Autónoma.
Entre otros beneficios, permite disfrutar de:
- Ahorros fiscales en la retención del IRPF.
- Acceso a puestos de trabajo reservados a personas con discapacidad.
- Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica.
- Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte.
- Prestaciones familiares: asignación económica por hijo o menor con discapacidad acogido a cargo, o mayores de 18 años con un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- Tratamientos rehabilitadores y de apoyo.
- Acceso a viviendas de protección oficial.
- Ampliación del período de descanso por maternidad en los supuestos de discapacidad del hijo o menor acogido.
- Necesidad de ayuda de terceras personas para desplazamiento a lugar de trabajo, movilidad reducida, necesidad de vivienda adaptada, etc.
- Tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
- Jubilación anticipada por coeficientes reductores.
- Reducción de jornada remunerada por cuidado de hijo con discapacidad.
Calcular el grado de discapacidad
Los nuevos varemos para calcular el grado de discapacidad, se resumen en el siguiente cuadro:
Baremo de evaluación | Significado | Baremo |
BDGP | Afectación en cuanto a funciones fisiológicas y mentales, así como de los órganos y partes del cuerpo (vista, oído, lenguaje, sistemas internos (respiratorio, digestivo, …), huesos, músculos y piel) | • 0= Insignificante • 1 = Leve • 2 = Moderado • 3 = Grave • 4 = total |
BLA | Capacidad para desenvolverse en las actividades básicas de la vida diaria, valorando el esfuerzo requerido para llevarlas a cabo y el posible grado de dolor. Esto incluye el autocuidado (BLGTAA) y la movilidad (BLAM). | • No hay dificultad: 0 a 4% (ninguna, insignificante). • Dificultad leve: 5 a 24% (poca, escasa). • Dificultad moderada: 25 a 49% (media, regular). • Dificultad grave: 50 a 95% (mucho, extrema). • Dificultad completa: 96 a 100% (total). |
BLGTAA | ‘Baremo de Limitación Grave y Total en el dominio de Autocuidado’, para personas con un porcentaje de discapacidad igual o superior al 75%, y que por tanto se considera que necesitan la ayuda de terceras personas en su vida cotidiana. | • BLGTAA (25-39%) GDA del 75% • BLGTAA (40-54%) GDA del 85% • BLGTAA (55-74%) GDA del 95% • BLGTAA (75%) GDA del 96% |
BLAM | El “Baremo de Limitaciones en las Actividades de Movilidad”, para certificar la movilidad reducida. Cuando se asigne una limitación final de movilidad igual o superior al 25% se determinará que la persona tiene movilidad reducida y dificultades para utilizar el transporte público. | |
BRP-QD | las limitaciones de la persona en su entorno real y los posibles problemas para implicarse en situaciones vitales. | • No hay dificultad, o insignificante, inferior al 5%. • Dificultad ligera, leve, poco, entre 5 y 24%. • Dificultad moderada, entre 25 y 49%. • Dificultad grave, entre 50 y 95%. • Dificultad total, completa…, mayor del 95%. |
BFCA | factores tanto personales como externos que pueden tener una influencia positiva o negativa (ser una barrera) | • Ninguna, insignificante: no hay barrera • Poca, escasa: barrera leve • Media, regular: barrera moderada • Extrema: barrera grave • Total: barrera completa |
Una persona que quiera conocer su grado de discapacidad, tiene que acudir a los Centros Base de su Comunidad Autónoma para solicitar una valoración en base a estos criterios.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, esta valoración puede realizarse siguiendo los pasos que se explican en la página Web de la comunidad.
Autores: Yone Castro, Gerardo Armero.
operado de corazon y enviadacarta certificada con informe sin respuesta para aumento en la tarjeta de discapacidad
Buenas tardes Manuel:
El procedimiento para la revisión del grado de discapacidad tiene unas vías establecidas, de modo que hay que seguir los pasos que la administración indica para ello, por ejemplo rellenar una solicitud…ser revisado por equipo multidisciplinar…. Te dejamos un enlace directo en donde puedes encontrar la opción de tramitar la revisión, cómo es el modelo de solicitud, etc.
https://sede.comunidad.madrid/autorizaciones-licencias-permisos-carnes/reconocimiento-grado-discapacidad
Esperamos haberte sido de utilidad.
Un saludo.
I have to thank you for the efforts youve put in writing this blog. Im hoping to check out the same high-grade blog posts by you later on as well. In fact, your creative writing abilities has encouraged me to get my own website now 😉
Thank you very much for your evaluation. We work with dedication and effort with the aim that people with disabilities and their families have more information about their rights, aid and benefits.
We are glad to have been an inspiration to you.
All the best.